“Las expectativas generan estereotipos”.

Dr. José Raúl Andraca Perera
Profesor Dan Ariely
(Científico del MIT- Massachusetts, EE UU -, y autor del libro“Las Trampas del Deseo”)
Como la ciencia ha comprobado ya, nuestro cerebro está lleno de un mundo de “ilusiones”, fantasías, historias verídicas – ¡o no! -; también de sentimientos y emociones, y es además el “lugar”, donde se van llenando espacios vacíos, los acomoda con memorias derivadas de vivencias cotidianas o imaginarias, y que después al evocarlas, las convertirá en recuerdos.
Nuestro cerebro, frecuentemente nos alegra o nos entristece (en realidad ¡son los neurotransmisores que él posee!); y, de hecho, lo que pretendemos CREER, e inclusive VER, él lo va seleccionando (mediante ¡La Atención!), lo va filtrando muy sutilmente, lo va sintetizando, hasta que, por último, lo amolda a nuestros dogmas y creencias más firmes.
Asimismo, nuestra mente crea considerables patrones asociativos de ideas (se ha calculado, por ejemplo, que un fuerte Gran Maestro de Ajedrez puede “poseer” entre 50 000 a 100 000 patrones posicionales … ¡y esto está influenciado por la genética!). También se nos va estableciendo desde muy pequeños (¡nacemos con algunos de ellos!), una escala de valores personales, sociales y prejuicios (¡y esto está influenciado por el entorno!), pero, sobre todo, muchas EXPECTATIVAS.
O sea, lo que estoy intentando decirle, es que su cerebro puede – y de hecho lo hace – ayudarlo, pero también puede a veces … engañarlo. Nuestra percepción del mundo puede ser manipulada por nuestra mente a su conveniencia; y entre otros muchos “hobbies” que tiene (para ahorrarse tiempo y energía, y no empezar desde cero ante un fenómeno o suceso posible), logra en muchas ocasiones que nuestros pensamientos se anticipen (La Inteligencia también es anticipación) … ¡Y es por esta misma razón, que las expectativas que TODOS nos hacemos sobre algo o alguien, nos lleva indisolublemente a formarnos estereotipos … sean para bien, o para mal!
Pues bien, la práctica ajedrecística está repleta de “dictámenes, prejuicios y estereotipos” de diversos géneros. El más famoso de ellos, y del que casi todo elmundo opina (¡sin poseer a veces el más consistente conocimiento sobre el tema!) es el que reza que: “Las mujeres no pueden jugar tan bien como los hombres”(y por supuesto, su par: “esto es producido por siglos de patriarcado en el ajedrez”). O este otro, totalmente disparatado y, sobre el cual, casi nadie lo menciona (por lo espinoso que es): “Las personas de ascendencia africana, no poseen predisposición para el éxito en el mismo” …
[[OJO: Fíjese, que utilicé la expresión científica correcta, la que se debe usar y no “raza”, porque esta es sólo un constructo social … ¡LA RAZA ES UNA SOLA: ¡LA HUMANA!]].
Pero de estos dos últimos estereotipos, no dialogaremos por esta ocasión, sino de uno mucho más frecuente, y que tampoco está desprovisto de gran “peso” entre la ALTA – y hasta a veces oligarca – sociedad ajedrecista: “Debo – ¡o tengo! – que ganar la partida frente a los jugadores más débiles”(basado en el rating ELO).
A menester, usted puede pasarse largas horas indagando y leyendo sobre este tema, innumerable literatura ajedrecística (bien descrita por los propios jugadores) o publicaciones científicas (Las Neurociencias las condensa …), pero con el fin de ahorrarles un valioso tiempo personal y “ajedrecístico”, les comento que en un excelente libro (al rango de una “biblia” en Psicología Deportiva), titulado “Fluir en el Deporte”, de Susan A. Jackson & Mihaly Csikszentmihalyi, ya estos dos eminentes profesores y psicólogos deportivos nos hicieron ese excelente trabajo.
Estos científicos, formularon unas puntuales 9 reglas (¡MENTALES!) para lograr el éxito y la excelencia en el deporte, pero ellos han dejado bien claro en su libro, que la regla # 1 o la llamada “regla de oro”, es encontrar ¡EL EQUILIBRIO ENTRE EL DESAFÍO vs. LAS HABILIDADES!
De manera muy simple, lo que nos quiere decir – ¡y nos enseña! – esta cardinal regla psicológica, es que no basta que estos dos elementos se mantengan en un nivel igual de presencia ante una competición, sino que ambos factores deben superar en ese momento a la persona en cuestión, elevándola a niveles mucho más altos.
Pues bien, al menos en el ajedrez de torneos OPEN, al enfrentar en una primera o segunda ronda a un rival “teóricamente inferior” (la diferencia de rating es el medidor), nuestro cerebro/mente, que muchísimas veces nos saca de apuros ¡y hasta nos salva literalmente la vida (pero también nos aflige o nos mete en problemas, por ejemplo: conducir temerariamente!), nos hace tomar malaconsejadas decisiones; como en este caso específico, de las rondas iniciales: “Tengo que ganar, o no puedo permitirme hacer tablas con este inferior rival”.
Y es entonces cuando sucede, que en la mayoría de los casos de las llamadas “sorpresas” de la 1er. o 2da. rondas, el rival “inferior” eleva su nivel frente a tamaño desafío, (por ende, su atención y agudeza mental elevando sus habilidades), mientras que, por el otro lado, su rival “superior” se mantiene estanco frente a ese rival, notablemente menos “desafiante”, confiando en que por el camino, su habilidad prevalecerá inobjetablemente.
Sucede que muchos se asombran demasiado por estos “desórdenes” de las primeras rondas; pero realmente, aún no nos queda claro el por qué?, ya que en el ajedrez profesional, aunque entre dos rivales haya una notable diferencia en cuanto a edad, formación ajedrecística, reputación de sus entrenadores, experiencia competitiva (incluso, hasta en conocimientos y habilidades), USTED no debe elevar mucho su autoconfianza, ni creerse muchas “historias” que invariablemente le cuente su cerebro, porque su enconado rival (sea famoso o no conocido … o tenga el rating que tenga) dispone de 16 piezas dispuestas a luchar y no con buenas intenciones para usted.
Mostremos lo anterior, con algunos ejemplos:
Partida No. 1: Aziz, S *(2317) * – Dette, J *(1779) * Siciliana (e2e4 High Wycombe Open Uplands Park ENG (R1.3), 07.10.2017)
1. e4 c5 2. Cf3 Cc6 3. d4 cxd4 4. Cxd4 Cf6 5. Cc3 e5 6. Cdb5 d6 7. Ag5 a6 8. Ca3 b5 9. Cd5 Ae7 10. Axf6 Axf6 11. c3 Ce7 12. Cxf6+ gxf6 13. Ae2
[Mejor y más habitual sería: 13. Ad3 d5! 14. Cc2 dxe4 15. Axe4 Dxd1+ 16. Txd1 Tb8 = … ¿Entonces, por qué se aparta de esto el jugador considerado por mucho … más fuerte?Respuesta de su cerebro al jugador: “Realizo una simple – y novedosa – jugada de desarrollo y, todo se arreglará después por el camino. Al final, le sobrepaso en más de 500 puntos de rating”] 13…Ab7 14. Af3 Diagrama
XHGFEDCBAY
1R+-mKQ+-tR!
2zPPzP-+-zPP»
3-+L+-zP-sN#
4+-+P+-+-$
5-+-zp-+p+%
6+-zp-zp-+p&
7p+psn-+l+’
8tr-+kwq-+r(
xhgfedcbay
14…d5! [Por supuesto, las negras aprovechan los dos movimientos seguido del alfil blanco en plena apertura, y golpean primero en el centro] 15. exd5 Axd5 16. Cc2 Dd6?! [16…f5!? 17. g3!? Axf3 18. Dxf3 Dd5 19. Dxd5 Cxd5, aunque con ligera ventaja blanca]
17. Ce3 [¿Y por qué no 17? a4! ?, que es temática en estas posiciones, y que un jugador de más de 2300 puntos de ELO debe ya poseer como patrón?]
17…Td8 18. Cxd5 Cxd5 19. Dc2 De6 [19…Cf4!?] 20. 0–0–0 0–0 21. Rb1 [21.a3 es más precisa, mientras que mover el rey a b1 es más “automática”] 21…f5 = 22. g4?!
[22. Thg1! Cf6 y se mantiene el equilibrio … ¡Sigue distrayéndose en sus pensamientos el jugador blanco, valorando su propia realidad en el tablero como “ventajosa”!] 22…fxg4 23. Axg4 f5 24. Ah3 e4 25. Thg1+ Rh8 Diagrama
XABCDEFGHY
8-+-tr-tr-mk(
7+-+-+-+p’
6p+-+q+-+&
5+p+n+p+-%
4-+-+p+-+$
3+-zP-+-+L#
2PzPQ+-zP-zP»
1+K+R+-tR-!
xabcdefgh
26. Dd2??
[Y aquí aparece el clásico error MENTAL, muy frecuente en la toma de decisiones en el ajedrez (¡y en la vida!): Aunque las blancas hayan estado bajo un fuerte apuro de tiempo (no lo sabemos), y al valorar que YA la posición está igualada y que su “única” baza (¡las tablas también existen!) que le queda sería ganar (para no perder ELO), el blanco desecha la sencilla 26. Tge1, porque su cerebro le ha “susurrado” (¡y recordado!) que juegue más activo, que “no puede hacer tablas”, y sobre todo, que haga sentir su pieza más poderosa. Entonces … ¡ahora toca la parte del despertar con una nueva y auténtica realidad!]
26…Cb4! -+ [¡Al parecer, “el hombre” no era tan débil en su fuerza ajedrecística!] 27. cxb4 [A 27. Dxd8 Dxa2+ 28. Rc1 Da1+ 29. Rd2 Txd8 -+] 27…Txd2 28. Txd2 Dh6! 0–1
No. 2: Drevetsky, A *(2132) * – Vachev, L *(2446) * Siciliana (e2e4 Int Masters B Sunningdale ENG, 07.10.2017)
1. e4 c5 2. Cf3 d6 3. g3 Cf6
[Voy a colocarles aquí un sencillo Tips: “El Patriarca” soviético Mijaíl Botvínnik siempre afirmó que, en La Siciliana es más “saludable” desarrollar el caballo rey negro por e7 ante los esquemas cerrados del blanco … ¡dicho y después callado!]
4. d3 Cc6 5. Ag2 g6 6. 0–0 Ag7 7. c3 0–0 8. Te1 e5 9. a3 a6 10. b4 Te8 11. Cbd2 h6 12. Tb1 cxb4 13. axb4 b5 14. Cb3 Ab7 Diagrama
XABCDEFGHY
8r+-wqr+k+(
7+l+-+pvl-‘
6p+nzp-snpzp&
5+p+-zp-+-%
4-zP-+P+-+$
3+NzPP+NzP-#
2-+-+-zPLzP»
1+RvLQtR-mK-!
xabcdefghy
15. Aa3!?
[! Moviendo – como nos aconsejaba siempre J R Capablanca – la pieza menos activa! En este caso, el alfil de c1 le da su casilla a una torre, colocándose, además, en una futura buena diagonal, ante la evidente intención del blanco de quebrantar el centro con c4 …; o sea, ¡que este jugador es más fuerte que lo que expresa su aún bajo rating!]
15…Tc8 16. Dd2 Cb8 17. Tbc1 Cbd7 18. Tc2! Tc7 19. Tec1 d5 [ante c4!] 20. exd5 Axd5 21.c4 bxc4 22. dxc4 Ae4 23. Ta2 Dc8 24. Ca5 Cb6 25. c5 Cbd5
Diagrama
XABCDEFGHY
8-+q+r+k+(
7+-tr-+pvl-‘
6p+-+-snpzp&
5sN-zPnzp-+-%
4-zP-+l+-+$
3vL-+-+NzP-#
2R+-wQ-zPLzP»
1+-tR-+-mK-!
xabcdefghy
26.Cc4!
[Lo afirmado antes: ¡el llamado “jugador inferior” elevando sus habilidades tácticas! …; ahora se amenaza tanto Cd6 como capturar el peón en e5, y ambas amenazas no se pueden conjurar al unísono] 26…Af8 27. Cfxe5 +- Axg2 28. Rxg2 Df5 29. Ab2 Td8 30. De1 Ch5 31. Ta3 Te7 32. Tf3 Dc8 33. Cd6 Da8 34. Cdxf7 Tb8 35. Dd2 Txb4 36. c6 Tb5 37. Aa3 Te6 38. Cxh6+ Axh6 39. Dxh6, 1–0
No. 3: Schillinger, P *(2195)* – Orev, P *(2489) * Nimzo-Holandesa (ch-UKR semifinal Alushta UKR (R1.2), 08.10.2017)
1. d4 f5 2. c4 Cf6 3. Cc3 e6 4. Cf3 Ab4 5. g3 b6 6. Ag2 Ab7 7. 0–0 Axc3 8. bxc3 0–0 9. d5!? exd5 10. Cd4
[Lo habitual en este tipo de posición es mover el caballo hacia “el otro lado” del tablero: 10. Ch4 Ce4 11. Cxd5 Df6 12. Ab2 y posición complicada. Observemos a dónde nos lleva esa centralización del caballo blanco]
10…Ce4 11. cxd5 Df6 12. Cb5!? [Lo “esperado” sería 12. Ab2] 12…Ca6 13. Ae3
Diagrama
XHGFEDCBAY
1-mKR+Q+-tR!
2zPLzPP+-+P»
3-zP-vL-zP-+#
4+-+n+-+-$
5-+p+P+N+%
6+-wq-+-zpn&
7pzp-+pzplzp’
8+ktr-+-+r(
xhgfedcbay
13…Rh8?!
[Demasiada timidez y cautela; si usted le saca a su rival más de 200 puntos de diferencia de rating ELO, tienes que confiar en esa diferencia de conocimientos y/o habilidad, y calcular todo el “rollo” de capturar el peón: 13…Cxc3! 14. Cxc3 Dxc3 15. Ad4 Da3 16. Tc1!? Dxa2!? 17. Dd3 Cb4 18. Db5 Axd5 19. Axd5+ Dxd5 ם (19…Cxd5? 20. Ta1!, c6 21. Dd3 Cb4 22. Txa2 +-) 20. Dxb4 c5! Con igualdad]
14. Ad4! ↑ De7?! [14…Dg6 era más activa] 15. c4 c6 16. Cc3 Cd6 17. Da4 Diagrama
XHGFEDCBAY
1-mKR+-+-tR!
2zPLzPP+-+P»
3-zP-+-sN-+#
4+-+-vLP+Q$
5-+p+P+-+%
6+-+-snpzpn&
7pzp-wqp+lzp’
8mk-tr-+-+r(
xhgfedcbay
17…Tac8?
[Ya esta movida tan pasiva y defensiva en sí, constituye un error. Había que jugar enérgicamente con 17…f4!] 18. dxc6 [ῼ 18. Ae3! Cf7 19. Tab1 ±] 18…dxc6 19. c5 Cb5 20. cxb6 Cxd4?! [ῼ 20…Tfd8] 21. Dxd4 c5 22. Cd5 Diagrama
XHGFEDCBAY
1-mKR+-+-tR!
2zPLzPP+-+P»
3-zP-+-+-+#
4+-+-wQ-+-$
5-+p+Nzp-+%
6+-+-+-zPn&
7pzp-wq-+lzp’
8mk-tr-+r+-(
xhgfedcbay
22…Axd5?
[Y aparece el error grave, consecuente con el juego tan tímido de las negras; esperando tal vez, por el “supuesto grave” desliz blanco. Había que evitar cambiar una pieza tan activa, y la única protectora del descolocado caballo en a6 y jugar: 22…Df7 23. Dc4 Cb4! 24. Ce3 (24. Tad1 Cxd5 25. Axd5 Axd5 26. Txd5 axb6 =) 24…Axg2 25. Dxf7 Txf7 26. Rxg2 axb6 27.a3 Cc6 y 28. Tfd1 con ligera ventaja blanca]
23. Dxd5 +- Cb4 ם [23…axb6? 24. Db7! +-] 24. Db3 c4 [A 24…axb6 25. a3 Cc6 26. Dxb6 +-] 25. Da4 axb6 26. a3, 1–0
No. 4: Alaoui Belghiti, C *(1982)* – Marull Duch, M *(2375)* Francesa (ch-NED Boxtel NED (R1.2), 27.09.2017)
1. d4 e6 2. e4 d5 3.Cc3 Ab4 4. e5 c5 5. Ad2 Ce7 6. f4 0–0 7. Cf3 cxd4 8. Cb5 Ac5!? 9. Cbxd4 Cbc6 10. c3 f6
[Como es bien conocido, esta es una agresión temática al centro en La Defensa Francesa, pero …10…Db6! es lo habitual aquí, presionando sobre b2 y d4. Nos queda aquí lanzar la tesis de que, tal vez el jugador con negras PENSÓ que era “demasiado temprano” para un más que evidente cambio de damas (11. Db3 lógica); y como hemos esbozado antes, a veces nuestro cerebro nos “exhorta y nos murmura en un tono bajo” (frente a un jugador de más bajo ELO), a terminar más rápido la contienda e irnos a casa;o nos “convence” de pasar a la segunda ronda con 1 punto ya logrado …O sea, literalmente, a veces visualizamos la recompensa ANTES de terminar una partida]
11. Ae3 Diagrama
XHGFEDCBAY
1R+LmKQ+-tR!
2zPP+-+-zPP»
3-+NvL-zP-+#
4+-zP-sN-+-$
5-+-zPpvl-+%
6+-zpp+n+-&
7pzp-sn-+pzp’
8+ktr-wql+r(
xhgfedcbay
11… fxe5??
[Y aparece el blunders (¡hay una pieza suelta en c5!) consecuente con el muy posible y agitado pensamiento anterior. Por esta razón, disminuye La Atención, “contaminada” por la emoción que está presente al no estar sosegadas las famosas amígdalas cerebrales de nuestro sistema límbico. Por supuesto, aquí había que acabar de mover la dama con 11…Db6 con igualdad]
12. Cxc6 bxc6 13. Axc5 +- exf4 14. Ad3 Dc7?! [¡Innecesario! Había que rendirse …] 15. De2 Tf7 16. Cg5 Tf6 17. Dh5 De5+ 18. Rd1, 1–0
No. 5: Tigtepe, E N *(2529)* – Aubert, E *(2277)* Francesa (ch-Euro Indiv Women Tbilisi GEO (R1.25), 30.09.2017)
1. e4 e6 2. De2?! [La jugadora con blancas se diría a sí misma (! recuerde, que es su mente): “está rival inferior no debe conocer muy bien a … Chigorin”! Veamos que pasó …] 2…c5 3. b3 Cc6 4. Ab2 Cf6 5. e5 Cd5 6. g3 Cd4 7. De4?
[Subestimación total de la verdadera fuerza de su rival que, con 2277 puntos de rating, tampoco se podría decir que es “moco de pavo”. Había que tragarse el orgullo por su ELO o por su pésima preparación para la partida y, regresar “a casa” con 7. Dd1 (al menos era más segura). Ahora la iniciativa pasa eternamente a mano de las negras]
7…f5! ↑ 8. exf6 Cxf6 9. Dd3 e5 10. Ca3? [La ya difícil salvación, pasaba por eliminar el activo caballo en d4: 10. Axd4 cxd4 11. f4 exf4 12. Ce2 (12. Dxd4?! De7+ 13. Ae2 b6! 14. Rd1 ם De4! -+) 12…Ac5 13. Ag2 d5 14.c3 (14. Db5+ Cd7 Ŧ) 14…Ab6 15. cxd4 fxg3 Ŧ] 10…d5!
11.0–0–0 Af5! 12. De3 Ad6 13. Ag2 0–0 -+ Diagrama
XHGFEDCBAY
1RsN-+RmK-+!
2zPLzP-zPPvLP»
3-zP-wQ-+PsN#
4+-+-sn-+-$
5-+lzppzp-+%
6+-sn-vl-+-&
7pzp-+-+pzp’
8+ktr-wq-+r(
xhgfedcbay
Esta jugadora, con más de 2200 de ELO (como podría ser otro …, incluso de menor rating), solo se ha limitado a aprovechar todas las oportunidades de hacerse de la iniciativa, ganar el mayor espacio posible y cumplir con las leyes y principios de la apertura y, ahora, materializará la ventaja impecablemente en el Medio Juego … [¡Las negras están ganando!]
14.c3 b5! → 15. d3 b4 16. Cb1 Tc8 17.c4 Da5! 18.Td2 dxc4 19. bxc4 Tfe8! 20. f3 Dxa2 [20…Cd5! también ganaba] 21. Axd4 cxd4 22. Txa2 dxe3 23. Ah3 Diagrama
XHGFEDCBAY
1RsN-+-mKN+!
2zP-+-+-+R»
3LzPPzpP+-+#
4+-+-+Pzp-$
5-+lzp-+-+%
6+-sn-vl-+-&
7pzp-+-+-zp’
8+k+r+r+-(
xhgfedcbay
23… Axd3!! [También se vencía con 23…Axh3 24. Cxh3 Ac5 -+, etc, pero esta entrega de calidad es la vía más vistosa y precisa hacia el triunfo]
24. Axc8 Txc8 25. Txa7 Txc4+ 26. Rb2 Tc2+ 27. Rb3 Tc1 0–1
 
         
         
         
         
        