
Si puedes no le compre la Pc hasta…

Recibí este libro en calidad de obsequio con motivo de mi asistencia a una importante conferencia científica precisamente, a cargo del otro de los co-autores del libro, gratificante experiencia que obtuve a raíz de mi participación en el torneo internacional “Capablanca In Memorian 2023” desarrollado en las lujosas instalaciones del Hotel Nacional en la Habana Cuba. Cada partida es un ingreso a una ebanistería donde el serrín no es residuo de un corte, sino la destilación de una idea; y el tablero, la mesa de trabajo que aguarda un diseño maestro. Los autores el doctor José Raúl Andraca y el ingeniero Orgel Bouza invitan a un taller donde las herramientas no son de hierro, sino de Pensamiento. Este libro no se limita a explicar aperturas, medio juego o a desentrañar finales. Es una auténtica guía para forjar la mente del ajedrecista, para bruñir la intuición y para ensamblar una estrategia tan inexpugnable como la mortaja y la espiga. En cada movimiento, se siente como un golpe preciso del martillo, la suave pasada de la garlopa que desbasta lo superfluo y el fino lijado requerido para la presentación de los movimientos en el tablero con impecable acabado final.
El ajedrecista y el carpintero comparten una misma disciplina: la construcción. Ambos deben planear con antelación, anticipar el movimiento del otro y, sobre todo, aprender de sus errores. La derrota no es el fin de la obra, sino un nudo en la madera que, lejos de ser un defecto, se puede pulir para hacerla más fuerte y duradera. Andraca y Bouza nos muestran que, para ser un maestro del ajedrez, primero hay que ser un artesano, dedicando horas a perfeccionar cada detalle, a comprender la estructura del juego y a construir una defensa inexpugnable. Con la precisión de la medicina, que diagnostica y desentraña patrones complejos, y la lógica de la ingeniería, que diseña y edifica estructuras sólidas, los autores crearon una obra única. «La carpintería del ajedrecista» no solo enseña a mover piezas, sino a construir un ajedrez en nuestra mente, una pieza a la vez.
A 2 años de recibir este libro, me ha tomado mucho tiempo revisarlo, estudiarlo y escudriñarlo. En sus 447 páginas destacan el estudio y las revisiones de libros importantes y actuales sobre ajedrez, neurociencia, psicología, cerebro, inteligencia, hábitos, pensamiento, memorias, etc. de reputados autores, cuya laboriosa faena ha producido una excelente y didáctica obra. La ilustración de visiones científicas, muy prácticas, que pueden ser utilizadas por entrenadores para el adiestramiento y el mejor “pensar” en el ajedrez.

En la práctica, usted, como buen jugador, entrenador o coaching ajedrecístico, puede utilizar lo ilustrado en los cuatro capítulos de este libro, reforzar primero los buenos hábitos de desempeño competitivo, lograr una adecuada motivación y determinación personal en sus discentes, velar por los aspectos más “rutinarios” en cuanto a alimentación, el sueño y salud en general, pero sobre todo, usted debe intentar crear en el entrenamiento, los “programas” básicos de pensamientos evaluativos que funcionen y las decisiones a tomar.
Uno de los temas más importantes del libro es la apreciación del uso de los módulos en el proceso de aprendizaje. Por supuesto que no se niega en absoluto el uso de la tecnología en el ajedrez, pero como expresa el subtítulo del libro: Si puedes no le compre la Pc hasta…
La excesiva “intimidad” tecnológica actual, en el proceso de aprendizaje de un ajedrecista, podría llevar a conducirlo a niveles de valoración cada vez más triviales en sus aspectos principales. Se debe tener bien claro – sobre todo los que amamos esas “64 casillas y sus figuras” – que, la lectura de libros imprescindibles de ajedrez y el estudio del mismo tablero (de por medio)es recomendable; ¿es más tedioso? Sí!… ¿es más lento que con la computadora? También… ¿Se comprende mejor y de forma más natural por nuestro “cerebro”? Sí y,… También. ¡En el ajedrez, no hay caminos cortos ni fáciles a la vista! ¡En el ajedrez, hay que estudiar y repetir muchísimo lo aprendido! La intuición creada en este proceso será muy importante en la vida competitiva.
Hace poco en YouTube pude ver una interesante entrevista al gran maestro croata Davorin Kuljasevic, después leí una entrevista de Ricardo Guerra para el diario Los Andes a Davorin Kuljasevic, a razón de su libro. «Más allá del material» ignore el valor nominal de sus piezas y descubra la importancia del tiempo, el espacio y la psicología en el ajedrez. Además, un artículo de Sammy Zamora a propósito de la reseña del libro «Cómo estudiar ajedrez por su cuenta» del mismo autor en la página digital Octupus Chess.com.
Debo resaltar algunas partes de las entrevistas relacionadas con los libros del reconocido autor que me parecen muy interesantes:
«Un conocido chino me dijo una vez que el sistema de ajedrez chino se basa principalmente en métodos de estudio concretos, como el juego, el cálculo y el análisis, que hoy en día cuentan con el apoyo de los motores de ajedrez. En comparación, en Occidente se hace más hincapié en un estudio más estructurado a través de libros de ajedrez, cursos y entrenamiento»
¨He trabajado con niños que nunca han leído en serio un libro de ajedrez (¡y tampoco pienso hacerlo!) y obtienen resultados mucho mejores que los adultos que han leído docenas de libros de ajedrez. Estoy seguro de que muchos jóvenes grandes maestros lograron sus títulos basándose principalmente en tecnologías informáticas en lugar del enfoque tradicional. Por ejemplo, el GM Simen Agdestein de Noruega dijo recientemente que uno de sus jóvenes alumnos se convirtió en gran maestro sin haber leído un solo libro de ajedrez«
«Algunos de los mejores prodigios indios (Arjun Erigaisi, lo sé de buena tinta) afirman que sólo han leído un puñado de libros en su vida, y uno de ellos podría convertirse pronto en Campeón del Mundo»(¡actualmente ya lo es Dommaraju Gukesh con 19 años!)
«En cambio, el actual número 1, Magnus Carlsen, está muy versado en literatura ajedrecística y es conocido por su fenomenal memoria de importantes partidas de ajedrez del pasado. Comparado con la actual «nueva generación» de ajedrecistas de élite, podría decirse que es un ratón de biblioteca«
«Un ejemplo es el argentino Faustino Oro, de 10 años, que está a punto de convertirse en el maestro internacional más joven de la historia. Al parecer, empezó a jugar al ajedrez hace sólo tres años. La única forma de que haya progresado tan rápidamente es utilizando métodos de estudio más eficaces»
«Casi no leí libros de ajedrez en mi camino desde la categoría de MI a la de GM, sólo unos pocos libros de Mark Dvoretsky. Principalmente estudié partidas de grandes maestros para entender cómo se juega al ajedrez a un nivel superior«
El estudio del ajedrez, es un tema inagotable que, aunque permitiría sintetizar una cantidad interminable de maneras de enseñarlo, se ha enfocado en procederes muy específicos como consecuencia de la exigencia del medio competitivo, que ha obligado a los entrenadores a hacer un consenso sobre los métodos, basado en desempeño. Davorin Kuljasevic se enfoca en el mejoramiento de las operaciones mentales para jugar bien el ajedrez.
«Por varios motivos, se evidencia entonces la necesidad de contar con un observador para el proceso, pues no es posible que un jugador consiga juzgar sus avances bajo sus propios indicadores de aprendizaje, gestión, desempeño y escalafón. Este observador se constituiría bajo la figura de un entrenador«
En estos temas no hay verdad absoluta, hay muchos procederes y variables a la hora de formular un plan de entrenamiento eficaz, desde las «antiguas» maneras de la Escuela Soviética de Ajedrez, hasta las actuales con herramientas poderosas de la informática. Cada época utilizó lo que estaba a su alcance. Davorin Kuljasevic es un excelente escritor y también un entrenador de éxito, tiene su manera de pensar y proceder y solo queda desearle muchos éxitos. No obstante, menciona el estudio deliberado con varios de los imprescindibles libros de entrenamiento en sus años de formación.
El GM Leinier Domínguez en su podcats «Ajedrez a Fondo», junto al también GM Emilio Córdova, han dedicado un capítulo al tema del entrenamiento actual ¿Clásico o Moderno? y opinan que una combinación de ambas visiones -la clásica junto la moderna – sea la adecuada pues de ambas se pueden tomar los mejores recursos.

Domínguez menciona al niño Faustino Oro y que sus impresionantes logros se deberían a los métodos actuales con módulos de ajedrez, pues no sería del todo cierto. En entrevistas recientes, su entrenador, el MI Jorge Rosito (entrenador de otro ajedrecista destacado, Diego Flores) ha descrito como lo hace.
Su entrenador lo hace con libros. Ha estudiado a través de sus años de experiencia innumerables libros, y de ellos ha extraído partidas y posiciones que son objeto de estudio del niño sobre un tablero de ajedrez.
Sí, con libros. Por su puesto utiliza la computadora para el estudio de las aperturas, el análisis de determinadas posiciones y para jugar online entre otras múltiples opciones. Ha expresado en esas entrevistas que también hay que tener mucho cuidado con el mal uso de la tecnología porque puede desvirtuar el aprendizaje. Cualquier parecido a lo expresado en «La Carpintería del Ajedrecista»es pura coincidencia. «Lo segundo que cayó en mis manos fue el libro «Fundamental Chess Logical decision making»del GM Ramesh RB, entrenador entre otros, de los hermanos Rameshbabu Praggnanandhaa y Rameshbabu Vaishali». Ambos ajedrecistas no necesitan presentación

En el libro, Ramesh nos habla de la evaluación de posiciones, de la iniciativa, del pensamiento profiláctico, de la seguridad del rey, de la intuición en ajedrez, de conocimiento y habilidades, de la toma de decisiones, del cálculo de variantes y del uso de la tecnología entre otras cuestiones. Es un libro muy recomendable. Otra «pura coincidencia» entre lo expuesto por el reconocido entrenador indio y “La Carpintería del Ajedrecista”.
También extraigo varias de sus consideraciones que me han parecido muy interesantes y clarificadoras:
«Como entrenador, percibo un cambio alarmante en la forma de abordar el juego entre los jugadores más jóvenes. Toman decisiones después de un intenso esfuerzo calculando cientos de variaciones en casi todos los juegos. Los jugadores jóvenes pueden resolver muchos desafíos con este enfoque, pero también deben incorporar lógica y sentido común respaldado por un conocimiento solido de principios importantes»
«A pesar que el ajedrez se está volviendo más concreto, especialmente después de la llegada de los motores de análisis, creo que todavía hay mucho margen para encontrar las mejores jugadas en una posición con la ayuda de una buena lógica y comprensión. Idealmente, el cálculo debería justificar el pensamiento lógico del jugador»
Hay principios más complejos que son difíciles de aplicar en nuestras partidas. Para pasar de conocer estos principios a aplicarlos en nuestros juegos, debemos hacerlo parte de nuestro proceso de pensamiento y mantener una firme creencia en ellos.
«Se requiere paciencia y esfuerzo persistente a largo plazo para convertirse en un jugador de ajedrez exitoso»
«Cuando analizamos partidas, nos familiarizamos con algunos patrones relacionados con estas posiciones»
«La tasa de éxito de nuestras decisiones depende de nuestro conocimiento y experiencia acumulado en situaciones similares. Así que para mejorar deberíamos trabajar para mejorar nuestros conocimientos y experiencia en diversos tipos de situaciones»

«Aunque el ajedrez se está volviendo cada vez más concreto con la influencia de las computadoras, jugadores como Carlsen están demostrando que el ajedrez al más alto nivel no sólo es concreto, sino que también demuestra la importancia del pensamiento lógico e intuitivo»
«Dado que el ajedrez todavía se juega principalmente sobre el tablero, la importancia del pensamiento lógico y la intuición es indiscutible»
«Calcular todo en una posición es una tarea imposible para cualquier persona que no sea una computadora. Agregue esto: restricciones de tiempo. Limitaciones humanas en memoria, concentración y capacidad, debemos confiar en nuestros métodos para tomar decisiones. No podemos utilizar el cálculo bruto solo. Hay posiciones donde las variantes completas son relativamente fáciles de calcular y hay y otras posiciones tan complejas que ni siquiera días de análisis nos acercaran más a la verdad. La capacidad de un jugador para encontrar la mejor jugada continuamente depende de una gran cantidad de factores como la edad, la experiencia, los conocimientos, la concentración, la resistencia, la habilidad, etc.»
«Las computadoras han jugado un papel crucial en el almacenamiento, acumulación, facilidad de visualización, análisis y búsqueda de información en el ajedrez. Hemos llegado a una etapa en la historia del ajedrez en la que es prácticamente imposible ser un jugador fuerte sin la ayuda de la computadora»
«Algunos padres se preocupan por su hijo si solo juega y estudia ajedrez en una computadora y no prepara el ajedrez en un tablero físico usando piezas. Si bien no existe una regla estricta, recomendaría que cualquier trabajo serio se realice utilizando un tablero de ajedrez real, ya que es posible que tengamos que mirar el tablero durante un largo periodo de tiempo en una partida. Trabajar en sesiones cortas no debería ser un problema, pero largas horas frente a la computadora podría fatigar la vista del niño»

«Se debe incentivar al alumno a aprovechar al máximo la tecnología disponible para su progreso.También se debería procurar la lectura de libros instructivos, ver buenos e ilustrativos vídeos con didácticos comentarios sobre el ajedrez, asi mismo resolver acertijos regularmente, analizar partidas, estudiar para aprender de los clásicos, trabajar en el ajedrez de forma independiente y jugar/ver juegos online»

Convertirse en un buen jugador de ajedrez desde la infancia es un viaje interminable pero a la vez emocionante. Hay que disfrutar de todo el paquete que conlleva la carrera del ajedrez, profesionalmente o no. Disfrute el viaje, estudie, juegue y haga amigos en su viaje hacia el reino de Caissa.
«La diferencia entre el pensamiento científico y el común es que los científicos intentan aferrarse a los datos,mientras que el resto cree que le sale de las pelotas» ( Doctor Alan I. Leshwer (Asociation for the Advacement of Science)