
Introducción
Dado el enorme número de sitios de la denominada «blogósfera», perfiles de individuos, entidades y grupos de la «cibercomunidad» que utilizan este espacio para atacar y dañar otras reputaciones, incluidas las delincuenciales y, especialmente, otras personas. A ello se suma la concesión dada por la Ley Orgánica, en la que se diferencian los supuestos comunicados de interés y los policiales. Sirvan como ejemplo de los primeros los dirigidos por la autoridad policial ante desapariciones de personas, coartadas ajenas a conductas victimísticas, etc. Los de interés policial son aquellos referentes a hechos o actividades que presentan, a la vez, trascendencia policial y pueden ser de interés público o serlo para la prevención de sucesos posteriores.
Obviamente, quienes firman o diseñan ataques ilícitos desde la «cibercomunidad» disponen de un espacio virtual que carece, como la propia red, de las limitaciones temporales o espaciales que afectan a otros y, por tanto, no se evidencia similar o paralela al imprescindible conocimiento y respeto a las libertades y derechos ajenos. Todo lo mencionado ha originado la realización de un análisis delictual, de los mismos a través de un tipo, autor, actividad y formulación de los mismos, y se ha analizado el ámbito de aplicación e investigación policial. Por todo lo antes expuesto, en el presente capítulo se va a analizar el ataque o el intento de ataque a la imagen de una persona por parte de un tercero, mediante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en el delito de daños a la imagen.
Contexto y Justificación de la Investigación
La preocupación del público hacia noticias falsas o tendenciosas ha ido en incremento debido a que en múltiples ocasiones se utilizan para dañar la imagen de una persona y en algunos casos generar malestar e incluso agresiones a los afectados. Recientemente se ha dado un auge a la presentación de noticias tendenciosas por los resultados de elecciones en dos países del continente americano, por un lado, Estados Unidos de América y por el otro, México. De igual forma, en Colombia, como el próximo año se tendrá elección para presidente. Una agrupación que se ha caracterizado por presentar estudios de opinión, ha iniciado una campaña contra la candidatura presidencial de Gustavo Petro. Dicha agrupación filtró a la opinión pública un comunicado en el que se asegura que en un video presentado por el Fiscal General de la Nación, el entonces senador Gustavo Petro, de haber recibido dinero por la suma de 2.000.000 de pesos y sobreviviendo el delito de concusión las evidencias recaudadas durante el proceso penal. Asegura que el entonces senador del movimiento político llamado Polo Democrático Alternativo, mediante llamada telefónica realizada el 11 de junio de 2011, presionó a los empresarios de Gane Ltda., con el fin de devolverle un millón de pesos. Dicha empresa afrontaba un proceso sancionatorio relacionado con la prestación del servicio de aseo para la comunidad del Guamal E.S.P. La presión esgrimida por el señor Petro y comprobada con la grabación excede los límites de la civilidad y la ética. El pedido o exigencia, si bien afecta una garantía del éxito del Gobierno al acometer claramente una conducta antijurídica. Por otro lado, el entregado a manera de dádiva o la entrega de dinero efectivamente configura el delito de concusión. Lo anterior configura una falta disciplinaria independiente del veredicto con que culmine el proceso penal.
Marco Teórico
El concepto de comunicación ha sido objeto de estudio de diversas disciplinas como la ciencia política, las relaciones públicas, la administración, entre otras. Finalmente, se ha aceptado que el abordaje de este fenómeno puede realizarse desde diferentes perspectivas, a saber: desde un abordaje técnico centrado en la dictadura de las técnicas, en el que el profesional se erige como un técnico en comunicaciones, respondiendo a las órdenes de la alta gerencia para intentar fortalecer la imagen de la organización, con mayor intensidad si esta es responsable de algún acto éticamente inaceptable, o desde una perspectiva dialéctica en la cual el profesional de la comunicación, en tanto profesional, forja su propio objeto de conocimiento denominado sistemático; pertinente a las acciones maliciosas intencionadas para desvalorizar la imagen de un individuo o de alguna institución en particular. Conocer estas malas prácticas es útil para que dichos agentes se encuentren preparados para la defensa del capital reputacional de su empleador. Ambas perspectivas son objeto de las organizaciones cuando la atención se centra en identificar las estrategias y tácticas de carácter ilegal, poco ético o francamente violentas; pero también lo es cuando los directivos se preocupan por conocer los derechos, intereses, usos y prácticas de los diferentes públicos de la organización. El último abordaje se encuentra mucho menos aceptado en tanto supone la participación en el control de la comunicación de la organización y de sus públicos, haciéndole frente a la ideología de la que emanan las prácticas manipuladoras y llegando, en el mejor de los casos, al compromiso social de los profesionales.
Por otro lado, en todas las sociedades modernas, especialmente en Argentina, las comunicaciones suelen ser objeto de cuestionamientos por parte de aquellos ciudadanos que sostienen que solo en algunos casos el libre flujo de información puede ser impedido. El fenómeno fue investigado, quien descubrió que las personas comunes y especialmente los jóvenes suelen cambiar sus actitudes políticas con cierta facilidad y, particularmente, desarrollar actitudes altamente emocionales, como seres humanos solitarios, aunque estén, a menudo, inmersos en una atmósfera impersonal, a través de los medios de comunicación. Asignan las fuentes a actos de beneficencia o maldad, y llegan así, a través de efectos democráticos individuales limitados, a conclusiones políticas.
Comunicación y Reputación
Por lo anterior, el concepto de «reputación» es complejo y muy sensible, porque su construcción es a partir de las expectativas de los otros, pero su manifestación en la acción respecto de una persona o entidad impacta en sus procesos sociales de la vida y necesariamente se ve influida por los procesos de comunicación a través del tiempo. Una noticia que contiene información tendenciosa basta como para poner en duda todo lo construido por una entidad. Si la información es positiva, la imagen de la persona o entidad adquiere mayor relevancia, formando una imagen general más favorable; pero si la información es negativa, la imagen formada tiende a ser menor, constituyendo una imagen general negativa. Entonces, es importante tener en cuenta que la reputación no es lo mismo que la comunicación, pero es un proceso que constituye la acción de la comunicación y que se desintegra en procesos comunicativos.
Entonces, está claro que la reputación no viene derivada de los actos que ponen en comunicación a las partes, pero puede afectar que la ruptura sea ocasionada por el comportamiento de la organización al comunicar su decisión. Sin embargo, la reputación es fundamental para comprender la ética comunicativa aplicada por la opinión pública, refrendada por factores institucionales y que posteriormente da cuenta de la forma como atribuyen las entidades las diversas responsabilidades sociales. Es enfático en manifestar que la reputación depende del conjunto de la sociedad que, alrededor de una organización, perciben la forma como ella está incidiendo en el entorno y consideran la adecuación de esta intervención con respecto a sus propios valores y expectativas. Como se está viendo, la reputación es resultado de la acción comunicativa y representa un conjunto de signos acerca de la misma acción.
Ética en la Comunicación
Una adecuada comunicación debería ser veraz y respetuosa. Los contenidos previos deben ser verídicos e imparciales respecto de sus destinatarios.
En la práctica, algunas empresas adoptan la inteligencia comercial como la única guía en la que debería centrarse su acción comunicativa, mostrándose poco autocríticas o intransparentes, omitiendo disonancias, abusando de lenguajes publicitarios y mostrando una voluntad constante de manipular. Asimismo, existen ciertos contextos que influyen en el perfil ético de los mensajes, como la saturación informativa y la precariedad informativa. Podría ser entonces que los mensajes no yacen en la práctica para reflejar la realidad ni anunciar un producto, sino para desestructurar una realidad existente, imponer una nueva interpretación por medio del desequilibrio y obtener beneficios manipulando la conducta de determinados públicos. Queda implícito que la manipulación depende plenamente del soporte. Algunos son mucho más permeables a la misma, probablemente porque el perfil o las experiencias previas de sus usuarios los hacen más susceptibles a la misma; pero indiscutiblemente, el mensaje debe ser veraz e íntegro, cumpliendo con los valores personales y empresariales del mismo.
Metodología de Investigación
Para el análisis cuantitativo de los textos de los comunicados oficiales gubernamentales o militares se utilizó un software de análisis de texto, con el fin de determinar tendenciosidad en el uso de expresión lingüística descriptiva, omitir o censurar categorías temáticas, hacer atribuciones personales o recurrir al recurso del eufemismo para referirse a entidades, actos o situaciones que pueden tener connotaciones revulsivas para los lectores. Respecto al análisis de actitudes, se tuvieron en cuenta los indicadores paralingüísticos de intensidad empleados en la formulación de los textos.
En una segunda etapa se procederá a analizar mediante otro software las unidades léxicas denominadas raíces cuasimetalingüísticas recurrentes, denominadas también como raíces referentes por su carácter originariamente metalingüístico, muy frecuentes no solamente en los tratados de gramática en su sentido límites latinos, sino también en textos del tipo de nuestros comunicados que denotan aspectos de actitud. Estas raíces o morfemas paralingüísticos que, además, articulan segmentos textualmente distintos a los que sirven de margen, resultan significativas en el tipo de análisis del que aquí nos ocupamos. Como veremos, una de las sustancias semánticas básicas es la categorización que, en textos como los de este análisis, suele ir guiada por las aforísticas y no pasan de distar significativamente unas de otras.
Diseño del Estudio
El presente estudio se llevó a cabo a partir de la recopilación de comunicados tendenciosos emitidos por la llamada «tercera persona», que los enviaron a diferentes organizaciones e instituciones. La estrategia metodológica fue el diseño de un estudio documental, seguido por el desarrollo de un plan de análisis mediante categorías. El diseño del estudio toma en cuenta que son hechos que acontecieron, por lo que no se llevaron a cabo variables experimentales. En consideración a lo antes mencionado, se abre un acápite para posibles implicaciones de lo aquí encontrado, las cuales se fundamentarán, de ser posible, a partir del diseño teórico.
El diseño del estudio tuvo como propósito establecer una base que permita un diagnóstico puntual que apoye una toma de decisiones en lo que respecta a la comunicación interna. Se optó por un análisis efectuado a través de la triangulación de métodos de análisis de contenido y análisis temático que permitan determinar la existencia de elementos tendenciosos en los aspectos de contenido, imágenes y sonido de los videos institucionales. Con un enfoque integral se reconoce la importancia de integrar distintos métodos que aporten evidencias confirmando las falencias y fortalezas presentadas en la comunicación de la organización. Mediante el análisis de contenido se establecerá de manera sistemática y claramente objetivada la presencia de elementos tendenciosos en el contenido textual y visual de los videos, que indican falta de racionalidad y coherencia con el discurso de comunicación interna.
Técnicas de Análisis de Comunicados
En esta sección se va a realizar el análisis de los modos de representación, con el propósito de determinar las proposiciones evaluativas del enunciador con relación al hecho o los hechos que justifican la enunciación. Este análisis permite determinar e identificar los significados representados a partir de las interrelaciones de los elementos fónicos, léxicos, sintácticos, discursivos y sociales presentes en el texto. No obstante, una de las principales limitaciones que presenta el análisis de un solo mensaje para la identificación y valoración de la veracidad e imparcialidad de su contenido es la pérdida de la visión global del fenómeno, al centrarse exclusivamente en un hecho aislado, desde un punto de vista cuantitativo.
En particular, en la labor de identificar la semiosis evaluativa propuesta, nos valemos de los modos de representación. Los modos de representación del lenguaje visual apuntan directamente al sentido que debemos inferir de la imagen: tratemos de identificar cuál es la imagen que plantea la idea que supone valiosa. Los modos de representación del lenguaje verbal escrito y del lenguaje verbal oral: de cada palabra del mensaje se debe buscar el significado completo. En el caso de los elementos lingüísticos debemos circunscribir el análisis de lo que podemos denominar semántica discursiva. Técnica de valoración crítica. Con la evidencia obtenida de las técnicas de análisis del contenido, y en particular de las técnicas de análisis de los modos de representación.
Análisis de Casos
Análisis de Comunicados
En este caso, se le menciona a la persona afectada que, con anterioridad, ventajosamente y a sabiendas de la existencia de la caducidad del título de dominio, la empresa cliente decidió registrar y traspasar el dominio que constaba a nombre de «Glenneis» a su favor, por lo que fueron notificados de su caducidad el día de inicio del proceso de traspaso a la empresa demandante y con el fin de que subsanaran tal situación. Meses después, el actor solicitó sus servicios profesionales a la sociedad por intermedio de un certificado de depósito por valor de $30,000,000 y este cambio de decisión judicial es desconocido por la copropietaria y representante de la empresa acreedora, incluyendo adicionalmente un contrato con esta última.
De la demanda se tiene que la actora, en calidad de particular, presentó una denuncia disciplinaria contra Gesto Publicitario con el fin de que se realizara la averiguación correspondiente para establecer las responsabilidades disciplinarias que podría haber lugar, cuando con anticipación tuvo conocimiento del cambio de representante de la sociedad. Dentro del proceso disciplinario se le indicó lo siguiente: el señor Castellano Alcalde, Gesto Publicitario, con la descripción que hacen en la narrativa descrita en el escrito de fecha 29 de junio de 2010, y con la documental aportada en cuadernillo independiente, en particular con el Certificado de Depósito, antes de ser suscrito en la diligencia de presentación, constituye una actuación que está amparada en los principios constitucionales y legales que rigen al proceso disciplinario; como se indicó en la respuesta a la denuncia disciplinaria presentada dentro del proceso, al amparo del principio constitucional de autonomía de la voluntad, la vinculación del proceso disciplinario al proceso jurisdiccional, la responsabilidad individual y del ente público, etc.
Estudio de Comunicados Tendenciosos en Medios de Comunicación
Escribe el autor que su método de estudio se basa en una observación y análisis de ciertos textos de carácter político considerados tendenciosos que han aparecido en medios de comunicación, escritos por personajes políticos o representantes de grupos que desearan desacreditar a otro personaje político, institución, argumentaciones filosóficas o grupo de personas, cualquiera de estos. Aunque el autor no considera un derecho ilegítimo, con ello, uno pretérito de desmerecimiento de una persona, ni de deshonra o humillación como queda claro en los ejemplos; los considera ejemplares de hablar un poquito más para que los interlocutores nos entiendan así ellos. Argumenta mediante ejemplos extraídos de la prensa y las revistas que justamente en el ámbito de la prensa y la literatura es común encontrar oraciones que menosprecian al oponente. En este ámbito no se hace necesaria la aportación de argumentos que demuestren la falsedad de lo afirmado, ni tiene sequía la construcción de dichos argumentos, vale con que el hablante constate determinado aspecto negativo. El ámbito de esta manifestación es plural: se refiere tanto a escritores que, mediante una mezquindad, ejercen un oraje legítimo, único y definitivo sobre el adversario, como a periodistas que, despreciando procurar la verdad en sus informaciones y articulistas, se dejan llevar por el tabú de contradecir aquello que piensan sus lectores. En definitiva, el periodismo es, en gran parte, hacer justicia.
Impacto en la Imagen de la Persona
Es obvio que la divulgación de información en general, y sin duda también de información tendenciosa y dañosa, suele tener importantes connotaciones en relación con la imagen de las personas, tal como puede observarse a partir de una serie de ejemplos. Así, lo sucedido a la vecina del frasco, la señora Jorgina Vergara, a Alan Chávez o a Taylor Lobato, afectó la percepción que de ellos teníamos. Sin embargo, su enumeración aún no nos permite caracterizar de manera certera la magnitud y el sentido de tal impacto.
La divulgación de información tiende a dañar la imagen de una persona, tiene como métodos para lograr este objetivo actuar en conciencia de las primeras en una empresa concreta de comunicación y poder. De tal modo, podríamos obtener más y/o mejores éxitos si tuviéramos un conocimiento más preciso acerca del alcance de los efectos que tal comunicación es capaz de alcanzar. Definir una adecuada metodología para llevar a cabo un seguimiento y evaluación del impacto de este tipo de comunicados debe revelarse consecuentemente relevante si es nuestro propósito hacer un uso efectivo de la comunicación tendenciosa.
Repercusiones en la Opinión Pública
Uno de los peores malestares que puede tener una persona es estar expuesta a que se le denigre su persona y, en algunos casos, su imagen; a tener la sensación social de que la sociedad no quiere escuchar las propuestas de cambios sociales y que ni siquiera puede discutir en términos racionales sus propuestas. Tales personas, al finalizar el día, pueden tener experiencias desgarradoras que afectan su autoimagen, es decir, su concepción de sí mismas como seres valiosos y capaces. Hay un daño a niveles interfamiliares, cercanos al candoroso mundo infantil, debido a la maliciosa ignorancia de otros para legar un mensaje determinado. Pero la escala más grande de daño, sin dudas, es el efecto de dañar la imagen pública ante la opinión pública, a quien únicamente se le ofrece la media verdad o, en su defecto, la imagen de un hacer en la vida social o política.
Algunos políticos, candidatos o partidos que realizan propuestas tendenciosas, como la denostación explícita o subyacente contra un oponente, malquerido o despreciado, pueden atraer la atención periodística o propalar la idea de que el efecto de daño a la opinión contraria fue logrado, mientras que el daño provocado a la autoimagen del destinatario se entiende como cuestión corriente, aceptable e irreflexiva. De ningún modo se comprende –ni se admite de esa manera– algo tan obvio como que implica la intencional alteración y manipulación en episodios de comunicación. La naturaleza del autosentido o autoimagen no causa mayor problema para el reconocimiento de las personas. Al igual que en el caso de los enfrentamientos verbales, en ella apuntan a producir y dejar huellas duraderas o permanentes, que atañen a las características de la comunicación interpersonal, de naturaleza verbal.
Estrategias de Contrarresto
Independientemente del propósito con el que se lancen comunicados en los que se ataca la reputación de un líder o gerente, el objetivo es dañar la reputación de este. De tal manera, una vez que se detecta y analiza el mensaje, el objetivo del ataque ad hominem, la descalificación profesional o la manipulación semántica es alterar la imagen que se tiene de un líder o directivo, y desde el punto de vista de serle útil a este, permitir la toma de contraacciones estratégicas. Pues bien, en esa estrategia de contraacción, existen varias opciones como: no hacer nada; retraerse parcial y coyunturalmente; retraerse globalmente y retomar el ataque posteriormente, o adoptar un anunciado ataque preventivo. Y si el mensaje difunde una información completamente falsa, existe una variedad rica de esta estrategia, como publicar o mostrar los documentos que la desmienten. Esa confrontación afecta a la credibilidad de la difusión del ataque e incluso a la de semejante formato.
La confrontación administrativa de esa estrategia se ejercerá argumentando que esa información es completamente falsa. Y si aparece con frecuencia, tal vez sea aconsejable y justificable ir más allá. Entonces, la demanda por insultos daría la oportunidad de argumentar, ahuyentar la rumorología y restablecer la imagen o la reputación lesionada. En cambio, si todo o casi todo lo que se dice en un escrito es cierto, pero no se dice todo lo cierto, dicho de otro modo, si lo que se expresa en la comunicación tendenciosa es absoluta o completamente falso, el demandado podrá alegar que, pese a ser verdadera la información comunicada directamente y que, por ello, el contenido de la comunicación no es falso, lo cierto es, como veremos, que solamente se ha comunicado esa verdad mínima frente a otras de relevancia idónea para comprender el entero contenido de la comunicación. Esto es, el comunicado directo representa una información internamente falsa respecto al contenido de la comunicación, por lo que se ha producido un primario engaño.
Respuestas Efectivas a Comunicados Tendenciosos
Para hacerle frente a los comunicados tendenciosos y prevenir afectaciones a su imagen, es conveniente realizar una serie de acciones inmediatas en los puntos que se consideren más importantes. Se propone lo siguiente:
Redactar una carta o comunicado, con argumentos sólidos, lógicos y basados en la realidad, y hacerla llegar a los editores de los medios de comunicación de importancia, en respuesta a comunicados tendenciosos. En este documento es aconsejable definir en qué medios no se deberá publicar la carta, especificar las razones y asegurar a los editores los resultados en caso de que no hagan caso a sus recomendaciones. Sería conveniente solicitar a los abogados de la organización volver a revisar los criterios que deberían aplicar en caso de estimar procedentes acciones legales. Detectar la inexactitud de la información y publicar una rectificación que podría dar lugar a suprimir contenidos publicados por encontrarse fuera de un evidente marco de exactitud. Solicitar a los jueces una rectificación y alegar que la información que se ha publicado es falsa.
Es importante que los anteriores criterios sean considerados bajo un marco de prudencia y conforme a los dictados de los abogados de la organización, ya que una actuación llevada a cabo sin las debidas garantías pudiera también acarrear consecuencias adversas para la empresa. Concluyendo hasta aquí el tema, han quedado patentes que las notas infractoras registradas por los medios no fueron suficientemente graves y notorias, proporcionando modalidades desleales de competencia a través de una campaña de desprestigio. Ante estas circunstancias, la agravante cuantitativa de las infracciones cesa para dar paso a la agravante cualitativa, lo que se traduce en consecuencias jurídicas.
Conclusiones y Recomendaciones
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos después de la revisión, análisis y comparación de los casos y conceptos expuestos, se puede concluir que los comunicados de prensa suelen imprimirse sin que sean comprobadas las declaraciones en el texto. Con la lectura de los casos expuestos sobre el principio, debe siempre ajustarse a la verdad o a los hechos evidentes, no confiables. Es posible concluir que todo comunicado o declaración de prensa, ya sea en una hoja de vida o en un texto en papel, las fuentes del escritor son clave. El análisis temático nos permite deducir que el daño a la reputación de los personajes destacados en la investigación dificulta el reportaje de otros medios mediante decisiones tendenciosas.
Como recomendación para aquellos entes de comunicación que sí cumplen con el deber de comprobar las versiones o fuentes, deben corregir el error que consiste en que, después de comprobarlas o no, emiten una especie de advertencia acompañando el primer comunicado incorrecto y llamando la atención a los lectores sobre la veracidad de una u otra versión. No se pueden permitir avales no verificados, ni verificar antes del seguimiento requerido después de que se establezca efectivamente que los datos con los que se está trabajando son muy diferentes de lo que planteaba. Y es que en un medio serio se verifican las fuentes en lugar de ser desenterradas una vez que el desorden se ha difundido por el espacio, y el escepticismo de la audiencia obligaría a las siguientes comprobaciones: segundo, ver.
Síntesis de Hallazgos
En cuento a las habilidades de liderazgo, al evaluar si eran atacados los líderes, el resultado fue desconcertante. En cuanto se refiere a los directivos y los líderes políticos, el enfoque noticioso no fue acredor a los mismos, lo que implicaría un ataque a la figura más que a las acciones; pero al referirse a los pequeños liderazgos, sí figuraron comentarios noticiosos que no creo que restauren la credibilidad, sino mas bien todo lo contrario. Eso no lo podemos afirmar nosotros hasta tanto una encuesta a la gente de la comunidad no demuestre lo contrario.
La “frialdad” de los comentarios, con sesgo negativo, se orienta a la persona, no al problema. Se hacen observaciones neutrales sobre eventos generalmente negativos, eso es descafeinado teniendo en cuenta –como dijimos- las denuncias radicales que expresaron en paralelo. La presencia de voces es altísima, de un total de 60 voces distintas se expresaron 50. En promedio, los artículos tenían 3,3 voces. Lo que llama la atención es que entre las mismas aparecen con frecuencia Violeta López y Marta Escuti. Más de una tercera parte de las voces totalizaron 10 y también 10 más de una tercera parte comprendió a personas. Mientras por comentarios las mujeres estuvieron poco presentes, ellas ofrecieron casi la totalidad de las voces de la totalidad de los comentarios analizados. Este fue un detalle singular si se parte de algo directo y con suerte completó la única noticia que presentó dicha tendencia: que ella intimó a miembros de la Universidad. Entre los hace 5 meses con el logro, médicos y alumnos se dividieron 5 opiniones positivas frente a 3 negativas e informaron 3 familias del riesgo.
Implicaciones para la Comunicación y la Reputación
La utilización de comunicados tendenciosos con el fin de dañar la imagen de una persona o empresa, por parte de otras organizaciones, cepillando las noticias inmersas en los mismos, facilita el análisis de los engranajes de una historiografía sobre la empresa y de cómo hay que manejarlos para no verse deteriorada la intangibilidad. En el estudio se expone como estrategia desarrollar la mayor cantidad de información posible, justificada y proveída, ya que ello conduce no solo a desbaratar la argumentación del atacante, sino a conseguir un efecto inverso en materia de imagen y reputación, cuya afectación pretende el emisor al que va destinado el falseamiento. El trabajo se basa en fuentes documentales secundarias, verificando cada análisis con diferentes directivos y analistas, desarrollado por diferentes miembros de un equipo que, con el transcurso de los años, realizaron más de cien informes desmontando crítica y argumentalmente tales materiales. La labor de anotación diaria en ficheros por sectores, problemas y empresas, y de forma particular de vértices específicos o siguiendo la evolución de un conflicto, permitía registrar novedades sobre bandos contrarios, obteniendo por ende las conclusiones de cierre. Diferenciamos entre atacante y atacado, en el campo de la publicidad informativa o propaganda, donde los anglosajones establecen una clara línea entre información y persuasión. La labor competitiva de las empresas ha utilizado con frecuencia comunicados tendenciosos como táctica informativa del mercado, realizando «pactos».